Gobierno mediante conversatorio busca fortalecer la salud mental en la comunidad
La seremi de Salud desarrolló un conversatorio acerca de la salud mental, donde se abordaron temáticas como acceso a atención, acompañamiento familiar y comunitario, prevención del suicidio, coordinación entre instituciones y la importancia de reducir el estigma en salud mental.
Este dialogo se hizo en el marco del nuevo Plan de Salud Mental para la próxima década y donde se recogió la opinión de la ciudadanía sobre los principales desafíos y prioridades en salud mental. Cabe señalar que, este año culmina el Plan Nacional 2017-2025 y se está trabajando en una nueva hoja de ruta en el área
Al respecto, la seremi de Salud Carla Manosalva expresó que “profesionales de distintos Cesfam, de hospitales de nuestra Región del Maule y también de la comunidad civil han tenido un contacto con las distintas temáticas y desafíos que la salud mental hoy en día nos ponen. Así que como Seremi de Salud estamos muy contentos por la oportunidad del diálogo, de poner en la palestra las necesidades que la comunidad, que los profesionales y los centros de salud principalmente tienen, también la academia, los aportes que ellos pueden hacer desde su vereda. Así que estamos bastante contentos de que esto sirva como insumo para nuestro nuevo plan de salud mental que nos va a regir por algunos años más”.
En la actividad participaron organizaciones sociales, profesionales del área, jóvenes, personas con experiencia vivida y actores comunitarios.
Igualmente, se busca tener una atención más cercana a los usuarios y con equipos capacitados, fortaleciendo el rol de la Atención Primaria de Salud y el trabajo conjunto con organizaciones sociales que acompañan a personas y familias a lo largo de todo el proceso de recuperación.
Por su parte, uno de los participantes de la instancia, Carlos Cancino, psicólogo del Departamento de Salud de Molina, explicó que “estas instancias son muy importantes para nuestra región. El hecho de poder conversar sobre la salud mental, reflexionar sobre los procesos es algo fundamental. Además, aquí tenemos la oportunidad no solamente de compartir con colegas psicólogos, sino que también con agentes comunitarios, médicos especialistas y agentes activos en el ámbito vecinal que participan constantemente en las distintas actividades, y conocer su opinión es necesaria y sobre todo esencial para el crecimiento de lo que es el programa de salud mental”.
De esta manera, la información recogida en el conversatorio serán considerados por el Minsal para definir los desafíos, prioridades y acciones del nuevo Plan Nacional de Salud Mental
