Lanzan libro inédito de la historia de la Alameda de Talca
La Alameda Bernardo O’Higgins o más conocida como la Alameda de Talca, y antiguamente como Alameda de las Delicias, es un pulmón verde de la ciudad. Recorre la comuna en sentido oriente-poniente, extendiéndose su ubicación entre el puente sobre el río Claro y la avenida Salvador Allende
Tras su historia e importancia en la capital maulina, los escritores Jorge Valderrama y Andrés Maragaño lanzaron el libro “Alameda. Relatos y Gráfica de una oxigenante floresta talquina”, que reúne 125 páginas relatos históricos, reflexiones urbanas, crónicas patrimoniales y gráficos que relatan el simbolismo y la riqueza natural de la tradicional Alameda Bernardo O’Higgins
En la ocasión, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz puso en valor el texto presentado al comentar “Nos sentimos muy contentos, orgullosos y conformes con el resultado de la elaboración de este libro, porque es colocar en valor nuestro patrimonio, no solamente ambiental, sino urbano y cultural también, así es que muy felices con lograr este objetivo que nos planteamos un tiempo atrás y hoy día ya es una realidad”.
El libro busca rescatar y poner en valor este emblemático espacio público que, más allá de su función urbana, constituye un símbolo vivo del desarrollo cívico y cultural de la capital regional del Maule. La Alameda es considerada una de las más extensas del país, con 18 cuadras que han sido testigo de momentos clave en la vida de la ciudad, como la llegada del ferrocarril, desfiles cívicos, encuentros sociales, fiestas de la primavera y un constante diálogo entre naturaleza, arquitectura e identidad local. Esta publicación enfatiza su rol como pulmón verde, eje articulador de la ciudad y memoria viva de generaciones.
El historiador Jorge Valderrama, uno de los autores de este libro, mencionó sobre la Alameda que “hay una riqueza histórica y patrimonial muy significativa, que en mi opinión no había sido recopilada a través de un solo escrito. Yo creo que la Alameda también evoca el arte, la historia del periodo de la Independencia, porque si miramos en la Alameda están las principales estatuas, los principales monumentos públicos que tiene la ciudad”.
Andres Maragaño, por su parte, también autor y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, realizó una contextualización sobre este libro. “Yo creo que el texto tiene varias intenciones, varias dimensiones también. Una de esas es valorar nuestro patrimonio urbano que creo fundamental para poder entendernos como ciudad, la manera en que nos hemos ido desarrollando. Muchas veces usamos estos espacios, pero no reconocemos el valor histórico que tienen y el aporte que han hecho a la ciudad. Y, por otro lado, la necesidad de repensar la ciudad también como un espacio verde. No solamente para habitar, para circular, sino que también un espacio de amenidad, un espacio familiar, un espacio cívico”.
Talca ciudad de los Parques
La presentación del libro se enmarca también en la visión municipal de proyectar a Talca como “La ciudad de los parques” , identidad que se ha fortalecido con la creación de espacios como el Parque Río Claro, el Parque Piduco, el recientemente inaugurado Parque Pablo Neruda y el Parque Canal de la Luz, así como en la importancia del Casco Histórico de la ciudad. En palabras del alcalde Díaz, la Alameda no solo es un refugio natural en tiempos de cambio climático, sino también un bien común que debe ser cuidado y contado, como hace este libro, para que siga siendo parte esencial del patrimonio de la ciudad y de las futuras generaciones.
