Minsal lanzó primera Campaña Nacional de Salud Mental
“Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental” se llama la campaña dirigida por el Ministerio de Salud que busca instalar de manera concreta la conversación sobre el tema.
La ministra de Salud Ximena Aguilera dijo que “iniciamos hoy esta primera campaña nacional de promoción de la salud mental en Chile. Queremos abrir esta conversación en los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo, y respaldar con información clara el acceso oportuno a la red asistencial”
La campaña, que se desarrollará durante octubre bajo el concepto «Estigmatizar cierra puertas» y el llamado a «abrir la conversación sobre la salud mental», representa un hito en las políticas públicas del país al abordar de manera masiva y directa uno de los determinantes sociales más críticos: el estigma.
Sobre este punto, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, quien presentó los contenidos de la propuesta, dijo que “cuando hablamos de salud mental, podríamos abordar innumerables diagnósticos específicos. Sin embargo, optamos por centrar esta campaña en un fenómeno que afecta de manera generalizada a todas las personas con problemas de salud mental, independientemente de su diagnóstico particular. El estigma se define como el conjunto de percepciones y actitudes negativas que tiene la sociedad hacia las personas con problemas de salud mental. Es tan relevante que constituye, en sí mismo, un problema de salud pública. Esto significa que cuando una persona recibe un diagnóstico de salud mental, no solo enfrenta las consecuencias propias de esa condición, sino que además debe sobrellevar el impacto de las percepciones negativas de su entorno social. Estas consecuencias incluyen: pérdida de oportunidades laborales y sociales; internalización del estigma, que daña gravemente la autoestima; temor o vergüenza a pedir ayuda, lo que constituye nuestra mayor preocupación”.
La campaña en contexto: avances sin precedentes
La secretaria de Estado dio cuenta del contexto en el que se enmarca esta campaña: en una transformación integral del sistema de salud mental chileno durante la actual administración:
Fortalecimiento de la red asistencial:
Más de un millón de personas en control en programas de salud mental (máximo histórico)
Aumento del 38% en atenciones de especialidad entre 2022 y 2025
15 nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria, con al menos uno por región
63 nuevas camas en unidades de cuidado intensivo de psiquiatría
Más de 50 becas anuales para formación en psiquiatría adulta e infanto-juvenil
Psicólogos en servicios de urgencia por primera vez
Más de 10.000 personas beneficiadas por espacios comunitarios
2.600 funcionarios capacitados en los 29 servicios de salud
Programas prioritarios:
1.- Prevención del suicidio:
Línea *4141 disponible 24/7 recibe 7.000 llamadas mensuales
Más de 5.000 funcionarios capacitados en primeros auxilios psicológicos
Estabilización de tasas tras alza post-pandemia
2.- Demencias:
122.000 atenciones garantizadas en 2024
Aumento del 32% respecto al año anterior
3.- Trastornos del Espectro Autista:
84 equipos y salas de rehabilitación en Atención Primaria
58 establecimientos de especialidad reforzados
La ministra Aguilera recordó que en diciembre se presentará el decreto GES, el más ambicioso desde su creación hace 20 años, que incorporará la depresión grave con riesgo suicida para niñas, niños y adolescentes.
También, dijo la autoridad, “en esta administración se han duplicado los recursos con un aumento de 146 mil millones de pesos en aportes directos para salud mental y cuidados”.
Agregó, además, que el gobierno presentó al Congreso el Proyecto de Ley Integral de Salud Mental, que establece un enfoque intersectorial y de largo plazo para la promoción, prevención y protección de la salud mental en hogares, lugares de trabajo, escuelas y barrios.