Premio Nacional de Ciencias Naturales resaltó la necesidad de investigar y buscar respuestas a los grandes temas del país
Un llamado a los nuevos investigadores e investigadoras a no continuar con modas y a enfocarse en resolver los grandes desafíos que enfrenta nuestro país, hizo el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024, José Zagal, en el contexto de la charla inaugural de la ceremonia de bienvenida para los nuevos estudiantes de los Postgrados Académicos 2025 de la PUCV.
“El consejo que le daría a los jóvenes es no seguir las modas. Hace unos años tomaron relevancia los polímeros conductores y todos querían seguir eso, pero después lo que uno realiza pierde relevancia. Hay que buscar cosas nuevas y ojalá ligadas a problemáticas nacionales”, indicó.
Zagal –quien ha recibido diversos galardones tanto en nuestro país como en el extranjero y ha liderado una serie de proyectos en los ámbitos de electrocatálisis, hidrógeno verde y desarrollo sostenible- realizó en la oportunidad la conferencia “El papel de la química en la energía sostenible: ¿Qué humanidad queremos ser”, ocasión en la que abordó parte de su trayectoria y planteó la necesidad de potenciar la colaboración con expertos de diversas especialidades y países.
En relación a la dependencia que tenemos con la exportación de materias primas en Chile, el académico advirtió que lo que sucedió en el pasado con el salitre puede repetirse nuevamente con el cobre y el litio, si no se entrega un valor agregado a estos elementos presentes en la naturaleza.
“Acá se busca explotar el cobre con tecnología extranjera. En el sur de Chile conocí un crucero que armaron en los astilleros de Valdivia. Eso implica mucha tecnología, pero nosotros podemos hacer cualquier cosa, hasta un celular. Nos vamos a demorar, pero hay que superar esa barrera. Es como ir al gimnasio. Para desarrollar la musculatura, se requiere trabajar durante muchos años. Así es con la tecnología, por ejemplo, la batería de litio comenzó a desarrollarse hace cuatro décadas”, advirtió.
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
José Zagal recordó que algunos países desarrollados no tienen grandes recursos naturales, pero dependen de la creatividad e innovación de sus habitantes. En ese sentido, es clave mejorar el presupuesto que se destina a la ciencia, considerando que en Chile durante 2024 los recursos estatales representaron sólo el 0,34% del PIB.
“En Chile hay pocos recursos para hacer investigación, si lo comparamos con otros países desarrollados. Esto nos tiene estancados. Es preocupante que jóvenes que salen al extranjero a estudiar después no encuentren trabajo a su regreso, perdiendo a personas altamente preparadas. La ciencia afecta a muchas cosas como en el avance tecnológico. El estancamiento en Chile es crónico, viene de hace muchos años, pasan los gobiernos y crece poco la ciencia”, complementó.