Talca cuenta con el primer Comité Comunal de Humedales Urbanos
Se conformó el Comité Comunal de Humedales Urbanos de Talca, cuyo fin es trabajar en la elaboración de una ordenanza municipal para la protección y la coexistencia con el entorno de este importante lugar.
El comité está conformado por de representantes de la sociedad civil, institucionales, académicos y privados
En noviembre del 2024 el Ministerio de Medio Ambiente declaró el primer humedal en Talca, se trató del Cajón del Río Claro y Estero Piduco, con una superficie que supera las 300 hectáreas. Y su importancia radica en que proteje contra inundaciones y la conservación de la biodiversidad
En este humedal se pueden encontrar diversas especies de flora y fauna, incluyendo especies hidrófitas como Alisma plantago-aquatica y Hydrocotyle ranunculoides; aves como el Pato Jergón y la Tagua chica; anfibios en estado de conservación vulnerable como el Sapo de rulo y la Rana Chilena, y reptiles como la Lagartija esbelta y el Lagarto llorón
El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz Avendaño, será quien presida esta relevante instancia. Al final del encuentro mencionó: “Seguimos avanzando a paso firme en nuestro objetivo central que es hacer de Talca una ciudad sostenible y para eso se hace fundamental la protección de nuestra flora y fauna, nuestro ecosistema y biodiversidad. Hoy, respecto al humedal urbano que fue declarado en el mes de diciembre, a dos meses de ello y después de un arduo trabajo de los profesionales, hemos logrado constituir nuestro comité y dar un fuerte avance para después construir la ordenanza de manera conjunta, con las distintas organizaciones, para dar seguimiento con el objetivo de proteger el medio ambiente y que sea compatible con el desarrollo de nuestra ciudad”.
Por su parte, la seremi de Medio Ambiente, Daniela de la Jara, manifestó su satisfacción por la conformación del comité, instancia de encuentro de todos los actores que “tienen injerencia en el humedal urbano, que es de gran extensión y es una superficie importante donde se realizan distintos tipos de actividades. Es necesario un espacio de encuentro y de coordinación para identificar qué uso se pueden dar en las áreas. Por lo tanto, celebramos esta oportunidad y creemos que es la manera correcta de trabajar”.
VOZ DE LOS PARTICIPANTES
Diego Machacan, presidente de la agrupación El Bajo en Comunidad, consideró positiva la convocatoria a la instancia mencionada, al igual que la participación diversa de personas que representen los distintos intereses que tienen algún efecto en el humedal.
“Hasta el momento estoy optimista porque se ve una voluntad de trabajar y está el espacio para las distintas voces que pueden ser un poco disidentes a veces, pero creo que vamos a hacer un buen trabajo”, dijo.
Para Andrea Castillo, directora general de Vinculación con el Medio de CFT San Agustín de Talca, “es de alto valor poder pertenecer a esta comisión. En primer orden, porque todo lo que tiene que ver con la generación futura que va a vivir en estos espacios y que los tenemos que cuidar hoy, es esencial. Luego, la sensibilización, la educación y la puesta en valor de lo que tenemos es fundamental para construir un futuro que esté en sintonía con los recursos que van a necesitar nuestros niños para que cuando sean adultos puedan compartir en espacios que hoy nosotros disfrutamos y somos responsables de eso”.
Finalmente, Daniela Vásquez, representante de la Universidad Autónoma de Chile y del equipo de Comunicación Ambiental Humedales al Aula, se manifestó “gratamente sorprendida” por la convocatoria, “considerando que el trabajo se viene realizando hace varios años, donde al no haberse formalizado esta mesa de trabajo era muy poco lo que podíamos influenciar en las decisiones que se tomaban en torno al humedal urbano. Por lo tanto, esto nos parece ser una visión bastante esperanzadora que nos habla que al fin se van a tomar las riendas en el asunto y vamos a poder avanzar hacia un desarrollo racional de este sistema de humedales urbanos de Talca”.