Tratamiento para el Cáncer de mama Triple Negativo ya es una realidad en el sector público
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, firmó el acuerdo de riesgo compartido para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo, el que está, desde este momento, disponible en el sector público.
Este acuerdo beneficiará aproximadamente a 650 mujeres que cada año son diagnosticadas con este tipo de cáncer, que se caracteriza particularmente por su agresividad y por afectar a personas jóvenes.
La ministra de Salud destacó que este es el primer gobierno que concreta acuerdos de riesgo compartido, a pesar de que la Ley Ricarte Soto fue aprobada hace 15 años. «Se podía hacer el acuerdo sin una modificación normativa tremenda. La ley ya estaba disponible para realizar estos acuerdos», afirmó la autoridad.
«Para el gobierno del presidente Boric, la salud es un derecho que debemos ser capaces de hacer efectivo. Este tipo de acuerdos resulta muy relevante porque implica llevar la vanguardia y el avance de las tecnologías sanitarias al alcance de todas las personas, enfatizando la equidad», señaló la secretaria de Estado.
El acuerdo se suma a otros logros alcanzados durante esta administración en tratamientos innovadores, como los conseguidos para la atrofia muscular espinal con Zolgensma, el Trikafta para la fibrosis quística y medicamentos para leucemias y tumores del sistema nervioso central.
Características del cáncer de mama triple negativo
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres chilenas. El subtipo triple negativo tiene la particularidad de afectar a mujeres jóvenes, muchas de ellas con niños pequeños. Gracias a la innovación farmacéutica, este tratamiento ya estaba aprobado por el Instituto de Salud Pública, pero no era accesible para el sector público hasta ahora.
«Ha habido un importante avance en la innovación farmacéutica que ha permitido mejorar la sobrevida. Por eso es tan importante desde el punto de vista de la equidad: poner a beneficio de las personas lo que avanza la tecnología», explicó la ministra.
La implementación de este acuerdo involucra a todo el sistema de salud: la Subsecretaría de Salud Pública que prioriza las patologías, el Ministerio de Salud que negocia contratos y presupuesto, el Instituto de Salud Pública que autoriza medicamentos, la Central de Abastecimiento que realiza adquisiciones, el Fondo Nacional de Salud que garantiza el acceso y la Superintendencia de Salud que vigila el cumplimiento de las garantías.
Testimonios que dan cuenta del impacto humano
La ceremonia contó con emotivos testimonios que relevaron la importancia de esta política pública. La actriz Paulina Urrutia, sobreviviente de cáncer de mama, expresó: «Estoy viva gracias a todos ustedes, a todos los chilenos. La decisión de incorporar la inmunoterapia es vida para al menos 650 mujeres al año».
Por su parte, la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Priscilla Carrasco, quien actualmente enfrenta un diagnóstico de cáncer de mama triple negativo, destacó: «Tener una perspectiva de salud pública y una perspectiva de derechos es fundamental para mejorar la calidad de vida no solo de esas 650 mujeres diagnosticadas cada año, sino también de sus familias, de sus cuidadores y cuidadoras».
«Incorporarlo con costo cero es un regalo de esperanza, pero también de derechos. No se trata solamente de salvar vidas, sino también del ejercicio de nuestros derechos», agregó Carrasco, enfatizando la importancia de acortar las brechas que enfrentan las mujeres en todas las dimensiones, incluida la salud.
Presupuesto 2026
La ministra de Salud informó que el presupuesto de Salud para 2026 contempla 17 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 30% durante este gobierno. «Cuando llegué como ministra, el primer presupuesto era de 12 billones de pesos. Este es un aumento histórico en el cual el cáncer ha sido una de las prioridades, junto con la salud mental», destacó.
Específicamente para el trabajo en cáncer, el presupuesto del próximo año incluye una expansión de 76 mil millones de pesos para distintas áreas, incluyendo inversiones en infraestructura y tecnología.
El rol de la industria farmacéutica
La ministra valoró el rol social de la industria farmacéutica en este acuerdo: «Apelamos a la responsabilidad social de la industria para que efectivamente estas innovaciones se pongan al alcance de las personas. Valoro que la industria se haya allanado y que, después de muchas negociaciones, hayamos llegado al acuerdo que permite garantizar efectivamente el acceso».
La autoridad sanitaria también hizo un llamado a fortalecer las estrategias de detección precoz, destacando que la mortalidad por cáncer de mama está bajando gracias a estas medidas. Durante 2025 se han alcanzado cifras históricas en la realización de mamografías, favorecidas además por la eliminación de la necesidad de receta médica en el sector privado.