Especialistas llaman a prevenir y cuidar las enfermedades respiratorias
Jornada regional reunió a más de 100 profesionales de toda la red asistencial para fortalecer la prevención, el control y el cuidado de las patologías respiratorias que más afectan a la población maulina.
Con más de un centenar de asistentes de toda la región, se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Chile la Jornada Regional de Salud Respiratoria 2025, organizada por el Servicio de Salud Maule (SSM) y la SEREMI de Salud.
El encuentro convocó a médicos, kinesiólogos y enfermeras de toda la red asistencial, con el propósito de actualizar estrategias clínicas y fortalecer la educación a la comunidad en torno a la prevención y detección temprana de enfermedades respiratorias.
“Queremos que la población entienda que muchas enfermedades respiratorias se pueden prevenir y controlar si se detectan a tiempo. La educación, la atención oportuna y el trabajo coordinado son claves”, destacaron desde la Dirección del SSM.
Asistencia ventilatoria: tratar desde el hogar y evitar hospitalizaciones
Uno de los temas centrales fue la expansión del Programa AVNIA (Asistencia Ventilatoria No Invasiva en Adultos), que junto a AVI (Asistencia Ventilatoria Invasiva) permite que pacientes con insuficiencia respiratoria severa continúen sus tratamientos en el hogar con equipos especializados y seguimiento clínico constante.
Actualmente, el programa beneficia a 67 usuarios en la región, distribuidos en Talca (25), Linares (22), Curicó (15) y Cauquenes (4), quienes reciben atención técnica, monitoreo y acompañamiento permanente por parte de profesionales capacitados.
El kinesiólogo Daniel Serrano Rojas, coordinador regional del programa, explicó que la iniciativa busca entregar autonomía y calidad de vida a las familias.
“No se trata solo de entregar un ventilador u oxígeno, sino de educar y acompañar. La adherencia, la vacunación y los controles periódicos son claves para mantener la estabilidad del paciente y evitar hospitalizaciones”, señaló.
“El paciente debe ser buscador activo de su bienestar”
El kinesiólogo Francisco Vergara, del Programa AVNIA–MINSAL, destacó que la quinesioterapia cumple un rol esencial en la configuración, supervisión y educación del paciente que utiliza ventilación mecánica domiciliaria.
“Nos encargamos del seteo y la monitorización de los equipos, pero también de observar signos clínicos y enseñar a las familias a reconocer alertas tempranas. No tratamos solo una enfermedad, sino que acompañamos a una persona en su entorno”, explicó.
El profesional llamó a los usuarios y cuidadores a mantener comunicación constante con los equipos de salud:
“Infórmense, pregunten y consulten. Hay mucha información disponible, pero no toda es confiable. Preguntar a tiempo puede evitar una complicación o una hospitalización innecesaria.”
Tuberculosis: una enfermedad aún presente
Durante la jornada también se abordó la situación regional de la Tuberculosis (TBC), a cargo del Dr. Víctor Martínez Hagen, broncopulmonar del Hospital de Curicó y referente regional del Programa de Control y Eliminación de Tuberculosis.
“La tuberculosis no está erradicada. Es una enfermedad de alta contagiosidad, pero que podemos controlar si todos los equipos de salud trabajamos coordinados, con diagnóstico oportuno, tratamiento gratuito y acompañamiento constante”, indicó.
El especialista enfatizó que el principal desafío es llegar a las poblaciones más vulnerables, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso, donde los equipos locales cumplen un rol fundamental.
“Nuestra población tiene factores de riesgo como ruralidad y bajo acceso a salud. Detectar y tratar a tiempo salva vidas”, recalcó.
Niñez primero: qué vigilar en casa y en la consulta
La Dra. María Ana Ibieta, pediatra del Hospital Regional de Talca y referente del CDT Infanto-Juvenil y la UCI Pediátrica, abordó las patologías respiratorias más comunes en la infancia —asma, bronquitis, sibilancias recurrentes y neumonías— e insistió en la importancia de las Salas IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) para una atención rápida y oportuna.
“Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de consulta y hospitalización pediátrica. Las salas IRA cumplen un rol clave en educar y derivar a tiempo, y debemos basar siempre nuestro trabajo en la evidencia y el acompañamiento familiar”, destacó la especialista.
Atención cercana: Salas IRA e IRAG
Desde la coordinación regional, la enfermera Nicole López, gestora de los Programas de Salud Respiratoria del SSM, subrayó que las Salas IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) y Salas ERA (Enfermedades Respiratorias del Adulto) son parte esencial de la atención primaria de salud en la región.
“Estas salas acercan la salud a las familias. Permiten que los pacientes crónicos se mantengan compensados y eviten hospitalizaciones. Nuestro desafío es seguir ampliando la cobertura y fortalecer el control regular”, explicó López.
La profesional recordó que, ante cualquier síntoma respiratorio persistente o crisis, las personas deben acudir primero a su CESFAM (Centro de Salud Familiar) o posta rural, donde encontrarán atención oportuna sin largas esperas.
Cinco claves para cuidar tus pulmones
Los especialistas coincidieron en que la prevención es la herramienta más poderosa:
Evita fumar y exponerte al humo de leña o contaminación ambiental.
Mantén tus vacunas al día (influenza, neumococo, COVID-19).
Ventila tu hogar todos los días y evita calefacción sin salida de gases.
Consulta si la tos o la dificultad para respirar duran más de 10 días.
En niños, reconoce signos de alarma: respiración acelerada, fiebre alta o hundimiento de costillas.
“Cuidar los pulmones es cuidar la vida. La prevención empieza en casa, pero la red pública está para acompañar a cada familia”, coincidieron los expositores.
