Minagri presentó balance de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria
A dos años de su implementación, el Ministerio de Agricultura presentó el balance de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA) en una ceremonia realizada en el Palacio Pereira.
El evento fue encabezado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y la directora nacional de Odepa, Andrea García. Las autoridades destacaron que la ENSSA ha desplegado un plan de acción con 80 medidas concretas en un contexto marcado por la crisis climática, el alza de los precios de los alimentos y nuevas demandas ciudadanas.
En ese sentido, el ministro Valenzuela destacó que la estrategia fue construida colectivamente, por 300 actores públicos, privados, academia, organismos internacionales y ciudadanía. “Esta estrategia viene a reafirmar el compromiso del Estado con un sistema alimentario justo, resiliente y sostenible que pone en el centro a las personas, y especialmente a quienes producen, distribuyen y garantizan el alimento día a día”, aseguró.
El secretario de Estado enfatizó que “el presidente Boric se adelanta con el programa Siembra por Chile que incluía la soberanía para la seguridad alimentaria. Recordemos el 2022, a nivel mundial y Chile también, teníamos una inflación de los alimentos en torno al 20%, con muchos mercados cerrados, saliendo de la pandemia, con problemas de carestía hasta 5 veces más caros los fertilizantes. Allí nos pusimos a construir esta estrategia en un gran trabajo de cooperación público-privado que ha dado fruto. Hoy podemos decir con orgullo que la inflación del país anda en torno al 4,5%”.
Por su parte, la directora de Odepa, Andrea García explicó que “hace tres años asumimos el desafío de fortalecer nuestro sistema alimentario incorporando la soberanía en la seguridad alimentaria. Trabajamos junto a toda la institucionalidad pública y privada y hoy presentamos los principales resultados. Así, tenemos, en total, catastradas en el Estado, 84 medidas implementadas por ocho ministerios y los distintos servicios que nos permiten fortalecer la producción nacional, fortalecer la institucionalidad nacional”.
Asimismo, la directora de Odepa sostuvo que “estamos llegando con alimentos más sanos, más nutritivos a las distintas personas. Esto a través del fortalecimiento de los canales de comercialización, de los mercados solidarios y de los distintos instrumentos con que cuenta el Estado para poder garantizar el derecho humano a la alimentación”
Dentro de las medidas destacadas en la estrategia, se menciona la tramitación de la Ley SIGESS, la modernización de INDAP con apoyo del BID para fortalecer sus servicio y la puesta en marcha de un programa nacional de vigilancia y control sanitario en conjunto con el SAG. También se ha impulsado la protección de la actividad apícola, el acceso equitativo al riego, la promoción de cultivos tradicionales, y la transición hacia prácticas agroecológicas sostenibles en las 16 regiones del país.
Además, el documento aborda que el trabajo articulado de la estrategia ha permitido avanzar en la diversificación de los canales de comercialización, la innovación frente al cambio climático y la promoción del acceso a alimentos saludables.
Las autoridades destacaron también algunas iniciativas como el fortalecimiento de ferias libres y mercados campesinos, el indicador Mejores Alimentos de Temporada y el programas como Ecomercados y Microbancos, que mejoran el acceso a alimentos frescos para miles de personas.